Capacitación y Sensibilización sobre el Cuidado del Medio Ambiente y Derechos de la Madre Tierra

La Fundación Solidaridad Nueva Esperanza, en el marco de su compromiso con la defensa y protección del medio ambiente, llevó a cabo una jornada de capacitación y sensibilización dirigida a jóvenes en edad escolar. La actividad tuvo como objetivo fortalecer el conocimiento sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y los derechos de la Madre Tierra, fomentando una conciencia ecológica y promoviendo el liderazgo juvenil en la protección de los recursos naturales.

Objetivos de la Actividad

  • Sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.
  • Difundir los principios de los Derechos de la Madre Tierra en el contexto boliviano.
  • Motivar la participación activa de los estudiantes en iniciativas ambientales dentro de sus comunidades.
  • Promover la reducción de residuos y el reciclaje como prácticas sostenibles.

La jornada se llevó a cabo en el municipio de Tiquipaya y contó con la participación de 300 estudiantes de entre 16 y 18 años. La metodología utilizada incluyó:
Charlas y exposiciones interactivas: Expertos en medio ambiente explicaron los principios de sostenibilidad y la Ley de Derechos de la Madre Tierra en Bolivia.
Talleres prácticos: Se realizaron actividades sobre reciclaje, manejo de residuos y protección de fuentes de agua.
Dinámicas participativas: Juegos y simulaciones para reforzar el aprendizaje de los conceptos ecológicos.
Compromisos ambientales: Cada participante firmó un compromiso simbólico para aplicar acciones concretas en su comunidad.

Resultados y Logros

Alta participación: 300 jóvenes sensibilizados en educación ambiental.
Creación de redes ambientales: Estudiantes organizaron grupos ecológicos en sus colegios.
Acciones concretas: Se establecieron campañas de reforestación y limpieza comunitaria en Tiquipaya.

La actividad logró su propósito de sensibilizar a la juventud sobre la importancia del cuidado ambiental y la protección de los derechos de la Madre Tierra. Se recomienda continuar con programas similares, integrando más actores locales, promoviendo alianzas con gobiernos municipales y fortaleciendo el seguimiento de las acciones comprometidas por los participantes.